
La mirada social,
del espectador distante
del espectador distante
al testigo comprometido
(Éstas son notas tomadas en la conferencia del jesuíta José María Rodríguez Olaizola , por consiguiente, no son palabras literales del ponente. Cuando así sea, estarán señaladas en cursiva)
¿Qué nos hace personas?
Nos jugamos una gran parte de nuestro compromiso en la mirada, la forma en que dejamos que el mundo entre en nuestra vida.
Lo que nos hace ser algo más que animales es la capacidad de ver el mundo con ojos que interpretan, comprenden y proyectan. Permite convertir lo que vemos en “algo más”.
Cuando vemos el mundo con sus contrastes
El mundo es aterrador en sus contrastes. Ocho transatlánticos puestos en fila en el puerto de Barcelona y cayucos en las playas, en el mismo mar. El mundo está herido.
Esos contrastes nos tocan, nos conmueven, nos duelen, nos afectan… y eso es lo que nos hace ser personas, aunque algunos se hayan creado barreras que les impidan sentir. Ocurre que los estimulos pasan rápidamente, que la vida nos impide actuar, o que actuamos cargados de culpa o hedonismo.
(Éstas son notas tomadas en la conferencia del jesuíta José María Rodríguez Olaizola , por consiguiente, no son palabras literales del ponente. Cuando así sea, estarán señaladas en cursiva)
¿Qué nos hace personas?
Nos jugamos una gran parte de nuestro compromiso en la mirada, la forma en que dejamos que el mundo entre en nuestra vida.
Lo que nos hace ser algo más que animales es la capacidad de ver el mundo con ojos que interpretan, comprenden y proyectan. Permite convertir lo que vemos en “algo más”.
Cuando vemos el mundo con sus contrastes
El mundo es aterrador en sus contrastes. Ocho transatlánticos puestos en fila en el puerto de Barcelona y cayucos en las playas, en el mismo mar. El mundo está herido.
Esos contrastes nos tocan, nos conmueven, nos duelen, nos afectan… y eso es lo que nos hace ser personas, aunque algunos se hayan creado barreras que les impidan sentir. Ocurre que los estimulos pasan rápidamente, que la vida nos impide actuar, o que actuamos cargados de culpa o hedonismo.
Claves de nuestra mirada
Hay dos claves en la mirada: el mundo interior y el mundo exterior.
Para poder abarcar el mundo necesitamos una fuente que nos una a los demás, que sostenga el edificio, bien sea la fe o bien otra cosa. Es algo que te mantiene cuando surgen las adversidades, y pertenece a nuestro mundo interior.
En la cooperación no valen las raíces como el “hago voluntariado porque me gusta”, o “lo hago porque me pagan”. En la cooperación debes actuar aun cuando no te gusta, y hacerlo por dinero es una motivación insuficiente.
La raíz profunda puede encontrarse en el humanismo, en la filosofía, en la fe religiosa, en las ideologías muy pocas veces… En general, está en nuestras convicciones, en lo que creemos, en aquello que no es negociable para nosotros, en un mundo interior fuerte.
Hay que responder a la pregunta, ¿en qué creo?. ¿qué valores, humanos o religiosos, fundamentan mi vida?
Hoy podemos poseer el mundo, pero… ¿como espectadores o como testigos?
Hoy podemos abarcar el mundo en 10 minutos a traves de Internet. Podemos encontrar muchas cosas que nos pueden sensibilizar y, sin embargo, no lo hacen. ¿Por qué? Muchas veces vemos el mundo como espectadores, desde una ventana.
La mirada del espectador
Algunas trampas que dificultan nuestra mirada y nos convierten en espectadores:
1) La costumbre. Nos acostumbramos a las cosas. Somos animales de costumbr

2) Los medios de comunicación. En tres aspectos:
- la homogeneización. Las noticias pasan rápidas, no da tiempo a pensar y se acaban perdiendo en el olvido.
- la fragmentación.
- la inmediatez. El espectador piensa en presente porque el presente le está solicitando constantemente, y no se para a pensar.
3) La mirada estética. Los medios usan recursos gráficos, musicales, para provocar emociones. Nosotros también (fotos, carteles, etc). Creo que debemos rezar por esa gente de las fotos, que no sólo sean un recurso, pues son vidas como las nuestras, con su historia detrás.
4) El espectador como consumidor. Acabamos viendo solamente lo que vende, lo que está de moda en las noticias, y nos desentendemos de otras realidades. La dinámica del consumo nos convierte en consumidores de tragedias.
5) La distancia de seguridad. Lo que ocurre en la tele es “otro” mundo, distinto al mío (como espectador) y lejano. El mío tiene otros problemas más “reales” (jefe, pareja, hipoteca). Este pensamiento provoca victimismo: todos queremos ser víctimas. Nos conmovemos con las tragedias, sí, pero sólo nos movemos cuando nos afectan a nosotros.
6) La sociedad invisible. El espectador ve lo que le muestran pero no lo que no le muestran, no ve esa sociedad invisible. Hasta nos creamos burbujas de las que no queremos salir.
7) El humor como trampa. Es un recurso poderoso pero tiene sus peligros. Aunque uno se ría de todo, algunas cosas pueden ser muy dramáticas. En una maquila chilena, los empresarios no permitían que las trabajadoras fueran al servicio, buscaban producción a destajo. Las mujeres tenían que trabajar con pañales. Esta noticia era comentada en una tertulia de radio en España, y los tertulianos hacían chistes sobre los dodotis de las trabajadoras, como si la situación de injusticia no fuera grave.
Para pasar de espectador a testigo
No hay recetas, pero aquí van unas consideraciones.
1º) Las noticias son insuficientes tal y como se nos muestran. Hay que dedicar tiempo a pensar; detener un poco el activismo y también leer más.
2º) Ser capaces de mantener una tensión que sepa compaginar estadísticas (las decenas de muertos diarios en Bagdad con historias: cada muerto de esas estadísticas es una vida, ¡imagínatela!
3º) Abrazar alguna causa concreta. No cambiaremos el mundo ni llegaremos a hacer grandes maravillas, pero debemos implicarnos.
4º) Reducir las distancias, salir de las burbujas. Moverse hacia algún sitio no necesita justificarse con una teoría, simplemente puede estar justificado por una persona.
5º) Frente a la fragmentación, continuidad. Frente a la homogeneización, perspectiva. Frente al presentismo, memoria y proyecto.
¿Por qué asomarse al mundo?
- Es una cuestión de salud y riqueza personales. Da hondura a tu vida, camina con pies firmes, hazla mejor.
- Resistencia ante las tiranías, ante la imposiciones.
- Por compromiso, por los que no tienen quien les defienda, por los que necesitan hoy paz, pan y palabra.
Extraído de las preguntas posteriores a la conferencia:
- Todo testigo es espectador, pero no todo espectador es testigo.
- Pasar una experiencia real es más importante que todas las teorías
No hay comentarios:
Publicar un comentario