martes, 10 de marzo de 2009

Un proyecto solidario con motivo de la canonización del Padre Damián


El 'Damien Institute', en India, trabaja por erradicar la lepra

Con motivo de la canonización del Padre Damián de Molokai, religioso de la Congregación de los Sagrados Corazones, considerado como el apóstol de los enfermos de lepra y de los excluidos, el 'Damien Institute' (Instituto Damián para el Desarrollo Social) de India, en el estado de Orissa, busca el apoyo de todas las personas que se sientan contagiadas por la generosidad de Damián.

Es una obra de la Congregación a la que perteneció el P. Damián, donde trabajan hermanos y hermanas de América, Polonia, España, Brasil e India. La sede del Damien Institute ha cambiado de lugar por diferentes razones, a veces por rechazo a los enfermos. La Congregación acaba de comprar unos terrenos para construir una clínica, que sea un lugar estable y adecuado para los pacientes. El Damien Institute se ocupa de varias colonias de enfermos. Cuentan con una clínica móvil, que atiende a personas que viven en suburbios con necesidades médicas. También desarrollan campañas de sensibilización, etc.

ORIGEN: INSPIRADOS EN EL P. DAMIÁN, DE LA MANO DE LA MADRE TERESA

El Damien Institute toma su nombre por el Padre Damián de Molokai, cuya vida y espíritu son muy apreciados también por los colaboradores no cristianos. El trabajo con los enfermos de lepra lo comenzó el P. William Petrie ss.cc. a su llegada a la India en 1975. Trabajó durante varios años en la leprosería de Shantinagar, en el oeste de Bengal, con las hermanas de la Madre Teresa, y tras la petición expresa de la Fundadora de las Misioneras de la Caridad, fue a trabajar con los enfermos de lepra a Orissa creando un centro de rehabilitación para los enfermos.

ACTIVIDADES DEL “DAMIEN INSTITUTE”

Centro de Salud Damián: Phulanakhara. Es la oficina principal del Damien Institute para coordinar todas las actividades sociales y médicas. La idea es tener aquí una clínica con fisioterapia, laboratorio y revisiones generales. A su vez, en colaboración con el Hospital central, dan servicio médico a los enfermos de tuberculosis.

Colonia Jagganath: Hay 60 familias viviendo en esta colonia. Actividades: Programa de clases para los niños que van al colegio, programas de nutrición para la población, distribución de medicinas y revisión general de salud tres veces al mes, Centro para enfermos de tuberculosis.

Janla: Centro de rehabilitación de enfermos de lepra dirigido por las Misioneras de la Caridad, con 200 pacientes. Se llevan a cabo revisiones de salud generales y toma de muestras de piel para investigar.

Ghandi Palli: Colonia de enfermos de lepra. Actividades: centro de costura para el sustento de las mujeres. Las mujeres de esta colonia se ganan la vida haciendo gasas, vendas y toallas. Se hacen campañas de salud general cuando se requiere.

Colonia Trinath: Hay 56 familias viviendo en la colonia. Se lleva un pequeño dispensario en el que se atienden las necesidades médicas generales y de lepra de la gente. También se hacen campañas sobre el cuidado y prevención del SIDA y tuberculosis, así como cuidado de enfermos de sida.

Clínica móvil: En la ciudad de Bhubaneswar hay unas 120 colonias y suburbios. Las condiciones de salud de la gente que vive en ellos necesitan atención urgente. Cada mes se realizan 9 campañas médicas en diferentes suburbios y colonias.

Programas de rehabilitación. Han conseguido ayudar a discapacitados físicos y mentales. Van de pueblo en pueblo detectando personas que necesiten sillas de rueda, triciclos, muletas, sonotones y bastones para ciegos, etc. Hacen peticiones a las agencias gubernamentales, que evalúan las propuestas y subvencionan proyectos. Cuando reciben el material, el equipo de rehabilitación del Damien Institute va a los lugares y distribuye las ayudas y aparatos a los beneficiarios gratuitamente.

Campañas de prevención de la salud. La situación de salud y condiciones de vida de la gente es delicada debido a la polución y a las condiciones poco higiénicas. Planifican 3 ó 4 campañas de prevención en diferentes momentos y sobre diferente temática: como salud e higiene, diabetes, cuidados de madres e hijos, etc.

PARA COLABORAR CON EL DAMIEN INSTITUTE

- Puedes dirigirte a algún religioso o religiosa de los Sagrados Corazones que conozcas.

-Puedes ponerte en contacto con el P. Adolfo Sastre, encargado de Misiones: adosas@hotmail.com / Móvil: 695 083 856

-Puedes ingresar tu donativo directamente en esta cuenta de las Misiones de la Congregación en India: 0004 3040 99 0702515608

-Puedes realizar tu donativo, a través de la revista de la Congregación de los Sagrados Corazones 21RS: 91 5647893 / administracion@21rs.es

-Consulta nuestra web: www.padredamian.com

domingo, 2 de noviembre de 2008

La Fundación SM presenta la "Encuesta de infancia en España 2008


Un 27% de los niños españoles siente soledad en su casa.
Madrid, 11 de septiembre de 2008.- Un 27% de los niños españoles siente soledad en su casa, según la ‘Encuesta de Infancia en España 2008’, elaborada por los autores Fernando Vidal y Rosalía Mota, y que ha sido presentada hoy en Madrid por la Fundación SM, la Universidad Pontificia Comillas-ICAI-ICADE y el Movimiento Junior AC.
Para Fernando Vidal, coautor del estudio junto a Rosalía Mota, la tendencia refleja el cambio “de niños mediterráneos a niños anglosajones” que conlleva “un riesgo social de aislamiento”
La encuesta desvela que la mayoría de los niños son lectores, deportistas, religiosos, participativos y solidarios.
Este estudio sobre la situación de la infancia en España desvela, en cuanto a conciliación familiar, que el 17% de los niños están solos toda la tarde; un 20% no tienen a su padre a la hora de cenar, y un 3% no tiene a ninguno de sus progenitores para cenar. Además, 150.000 niños entre 6 y 14 años sufren incomunicación extrema en casa, según esta encuesta.
Para Fernando Vidal existe “un porcentaje del 10-20% de niños en riesgo social de aislamiento, donde uno de cada cinco niños tiene un comportamiento cada vez más pasivo”. Para el autor del estudio, la tendencia refleja el cambio “de niños mediterráneos a niños anglosajones” donde nadie conoce a nadie. Por ello, alerta de la necesidad de un “plan de asociacionismo en España”, sobre todo en las partes más deprimidas, para apostar por el “carácter comunitario” ante este riesgo social en la infancia.
La realidad es que los niños españoles no pasan mucho tiempo viendo la televisión y apenas consultan Internet; sin embargo, las tendencia apunta a que 580.000 niños ven la televisión toda la tarde, durante todos los días. La encuesta desvela también que la mayoría de los niños son lectores, deportistas, religiosos, participativos y solidarios. Vidal describió además a la familia tipo, según los datos, en la que el padre es albañil, la madre dependienta y cuya aspiración profesional del niño es ser deportista.
Por último, Fernando Vidal destacó que “los niños que viven en el campo son más felices”, y que los niños de clase baja, de padres inmigrantes o divorciados, tienen más riesgos de sentir soledad, aislamiento, incomunicación con los padres o violencia en el colegio.
Por su parte, Rosalía Mota destacó que es “la primera investigación de naturaleza primaria de ámbito nacional donde se ha preguntado directamente a los niños sobre su vida cotidiana y su visión del mundo”. Según Mota, el estudio ha llegado a 600 centros educativos y ha contado con una muestra de 150.000 niños de primaria y secundaria.
Leoncio Fernández, Director de la Fundación SM, explicó que el objetivo de este informe ha sido cubrir “la falta de una aproximación sociológica a la etapa de 6 a 11 años durante la infancia”; y poder facilitar “el acceso directo de los profesores” a estos datos, a través de su distribución en los cuadernos de la Fundación SM.
Población infantil entre los 6 y 14 años
Las más de 15.000 encuestas fueron realizadas a niños escolarizados de todo el territorio nacional. Para obtener la muestra, se seleccionó a la población infantil comprendida entre los 6 y 14 años de edad y se les entrevistó a partir de dos cuestionarios casi coincidentes, uno para los niños de 6 a 11 años y el segundo para los de 12 a 14 años.
Constituido por dos partes y un epílogo, la primera parte del estudio desarrolla una serie de reflexiones sobre la infancia en nuestra sociedad y la segunda expone sistemáticamente los principales resultados de la encuesta. Por último, además del anexo metodológico, se incluye un epílogo elaborado por el Movimiento Junior haciendo una lectura de los resultados desde la acción social.

EL CONGRESO SOBRE EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL RECLAMA «IGUALDAD DE ACCESO A LOS DERECHOS SOCIALES»




Madrid, 31/10/2008
Cáritas. 31 de octubre de 2008.- Después de tres intensas jornadas de debate y reflexión en torno a los resultados del VI Informe FOESSA, presentado en Madrid el pasado martes 28 de octubre, el Congreso sobre Exclusión y desarrollo Social en España concluye esta mañana sus sesiones de trabajo con un llamamiento a “recuperar la idea de la igualdad de acceso a los derechos sociales, basada en la dignidad de todas las personas”.
En palabras de Silverio Agea, secretario general de Cáritas Española y director gerente de la Fundación FOESSA, instituciones que han organizado el encuentro, ésa “es la base de una ‘redistribución en solidaridad’ de posibilidades, oportunidades y recursos que sustenten el pleno uso y disfrute de las necesidades humanas de manera integral”. En este sentido, ha reclamado “el pleno acceso de todos a los derechos sociales en la misma proporción, al menos, que señalan los indicadores de privación, y, especialmente, los indicadores de exclusión” recogido en el VI Informe FOESSA.
Constataciones y compromisos
En la última sesión plenaria del Congreso, Silverio Agea ha recogido en su intervención las propuestas más destacadas que han aportado los participantes en los distintos seminarios y grupos de trabajo. “No se sostiene –ha señalado esta mañana-- un modelo de bienestar entendido sólo como crecimiento económico, ni es de recibo un proceso de crecimiento económico sin distribución”. Como ha recordado el secretario general de Cáritas, “una sociedad con un 19,5% de personas bajo el umbral de riesgo de pobreza, o con un 3,9% de pobreza severa; una sociedad con un 17,2% de hogares en situación de exclusión, o con un 5,3% de exclusión severa, deben considerar estas situaciones como retos ineludibles de su propio modelo”.
Empleo y protección social
Entre las numerosas propuestas de transformación social que se han planteado a lo largo del Congreso, Silverio Agea ha destacado la urgencia de arbitrar planes, políticas y actuaciones en el empleo y la protección social, elementos claves de las situaciones de desigualdad en España, tal y como corrobora el VI Informe FOESSA. ”Una intervención sostenida contra la pobreza y la exclusión que no dé un giro radical a la falta de cualificación del empleo, a sus condiciones de precariedad y a la baja remuneración, no logrará su éxito”, ha afirmado, al tiempo que ha defendido la mejora del salario mínimo interprofesional y de la baja intensidad protectora y, en particular, del nivel mínimo de las pensiones. Ha reclamado, en esa línea, “una ley básica de garantía de esos derechos para todos los ciudadanos, sin discriminación, independientemente del lugar donde residan”.
Cohesión y gasto social
Con relación al medio millón de hogares que se encuentran en situación de pobreza severa y exclusión social, en palabras del director gerente de FOESSA “el mayor reto para la cohesión social en España”, propuso la creación de un subsistema de protección universalizado de garantía de ingresos.
Asimismo, en el Congreso, tal y como resumió Agea, se planteó con claridad la necesidad de aumentar el gasto social, dado que, como con firma el Informe FOESSA, el diferencial en gasto social con respecto a la media de la Unión Europea (UE 15) es de, al menos, 7 puntos.
Diálogo con todos los agentes sociales y las Administraciones
Otra de las prioridades identificadas ha sido la de la puesta a punto de la agenda para el desarrollo y la cohesión social en España, en colaboración con todos los agentes sociales y con los máximos niveles de la toma de decisiones, como es el Parlamento, a fin de impulsar una acción concertada entre las diversas Administraciones. En esta misma línea, durante el encuentro, y como se recogerá en las conclusiones del mismo, se puso el énfasis en la necesidad de que el comercio, las inversiones, la ayuda al desarrollo, la presencia en el desarrollo mundial, se lleven a cabo en el marco de una nueva agenda de desarrollo de los países pobres.
Nuevo modelo de inmigración
Con relación a la inmigración, sobre la que FOESSA detecta una especial incidencia de las situaciones de pobreza y exclusión, Silverio Agea indicó que “el modelo migratorio ha cambiado” “La inmigración –dijo-- ya no es puramente mano de obra ajustable a cada coyuntura, por lo que nuestro modelo de inmigración no puede ser un modelo puramente laboral y debe plantearse como un modelo de integración, dada la constatación del arraigo de los inmigrantes, cada vez mayor y cada vez más consolidado”.
El secretario general de Cáritas concluyó su intervención con una apuesta por el diálogo social y una oferta “a la colaboración con todos, al trabajo en red, para abordar de forma compartida los retos fundamentales del desarrollo social, y así buscar la justicia social por la que trabajamos”.
Dar protagonismo a los últimos
La sesión de clausura del Congreso, que se ha desarrollado en el Palacete de los Duques de Pastrana de Madrid, cedido a tal efecto por la ONCE, ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Asuntos Sociales, Amparo Valcárcel, y del presidente de Cáritas y de la Fundación FOESSA, Rafael del Río.
“El VI Informe FOESSA nos ofrece una herramienta útil para dar protagonismo a los últimos y no atendidos, a los que la sociedad no suele tener en cuenta”, afirmó Del Río en su discurso de clausura del Congreso, una cita en la que “se han hecho visibles las energías solidarias de nuestra sociedad y que son indispensables para fortalecer las propuestas planteadas”.
Para el presidente de Cáritas, las propuestas debatidas “desde los seminarios de trabajo nos aportan la dosis de confianza necesaria para creer que no estamos abocados a la fatalidad que supone la ruptura de la cohesión social”. “Estos días nos han permitido tomar conciencia de que es posible transformar la deshumanización en justicia social para que otra sociedad sea posible”, añadió Rafael del Río.

Para ver las ponencias y conclusiones del congreso: www.foessa.org

Testimonio de una religiosa ss.cc. entre los refugiados cristianos hindúes

El 11 de septiembre me incorporé al primer grupo que iba a los campamentos de refugiados en el distrito de Kandhamal. Fuimos cuatro religiosas de diferentes congregaciones. Antes de ir al campamento tuvimos una sesión de orientación dada por una Hermana MC y algunos sacerdotes que están familiarizados con los campamentos de refugiados. Nos pidieron que lleváramos ropa laica, con pulseras, pendientes, etc. Nuestra presencia como religiosas debía ser anónima.

Durante las seis horas de viaje las hermanas y yo teníamos sentimientos encontrados, sobre todo, porque éramos el primer grupo que penetraban en la zona para la labor de socorro. En el camino pudimos ver muchas casas quemadas, destruidas y las carreteras bloqueadas con muchos árboles y enormes piedras. No vimos gente en el camino. Alrededor de las 5 de la tarde llegamos a Raikia, al convento de las Hijas de la Caridad. El convento, la escuela, la guardería y el albergue estaban rodeados por la Policía.
Al día siguiente estábamos dispuestas a ir a los campos de refugiados, con entusiasmo, pues nos habíamos preparado bien. El campamento estaba muy cerca del convento. Cogimos las cajas de medicinas y emprendimos el camino con el doctor. En una tienda estaba el equipo médico del gobierno, y se sorprendieron al vernos. Nuestro equipo procedió con calma y comenzó a trabajar e interaccionar con la gente. Poco a poco la gente llegaba para recibir asistencia y en pocos minutos hubo una gran multitud. La gente estaba contenta con nuestra forma de actuar y distribuir los medicamentos. Al poco tiempo, nuestro médico local recibió una llamada telefónica del las autoridades pidiéndole que abandonara el lugar lo antes posible. De lo contrario, podría tener problemas.
Fue un momento difícil, ver cómo venían los pacientes y no tener un médico que les atendiera. Decidimos pedir a una de las enfermeras que estaba cualificada, que tomara el lugar del médico. Mientras tanto, recibimos una llamada del sacerdote que vino con nosotros. Nos dijo que teníamos que abandonar el lugar inmediatamente.Tuvimos miedo, no sabíamos qué hacer. Había pacientes con muchos problemas y tuvimos que abandonar sin decirles nada. Me sentí fatal y yo no quería abandonarles, así que me quedé y continué dándoles medicinas.
En ese momento, se nos pidió que no habláramos con nadie. Poco a poco salimos del campamento y regresamos al convento sintiéndonos mal por nuestra desagradable experiencia del primer día. Queríamos estar con el pueblo, a su servicio. Pero tanto si nos gustaba o no, no teníamos más remedio que aceptar la situación. Más tarde nos enteramos que las personas hindúes que trabajaban en el campo de refugiados denunciaron a la policía la presencia del médico local y que era cristiano. Durante casi un día completo, tuvimos que permanecer en el convento sin poder ir al campamento a trabajar. La Conferencia de Religiosos de la India organizó otro grupo con cuatro médicos de Bangalore y otras tres hermanas religiosas como enfermeras. Al día siguiente llegaron con medicinas y alimentos para el campamento.
Al fin recibimos de nuevo permiso para regresar al campamento y asistir a las personas. Fuimos por la mañana, bien pronto, con las medicinas. Vinieron muchos pacientes. Estábamos contentas de poder servirles y ayudarles desde la mañana hasta la noche. La fila de pacientes no tenía fin. Por la noche, al no haber luz, tuvimos que dejar de trabajar y pedimos a la gente que volvieran al día siguiente. No nos dábamos cuenta de la rapidez con que las horas pasaban. Después de cenar tuvimos una evaluación con los doctores para ver cómo había ido el día. La evaluación fue positiva, pero todavía había muchas cosas que hacer. Sentíamos que necesitábamos una mayor interacción con la gente. Todos sugerimos que tuviéramos al menos un poco de conversación con la gente acerca de sus experiencias. Nos dimos cuenta que teníamos que tener cuidado pues algunas personas nos vigilaban y sospechaban que éramos religiosos.
Al día siguiente, nos permitieron ir al segundo campamento, situado en una escuela, donde la situación era peor que en el primero. Muchas personas se estaban muriendo de diarrea y malaria. En esos días llovía mucho y eso hacía que las personas se enfermaran más. El campamento estaba hasta los topes. El terreno estaba muy húmedo y no tenían plásticos para dormir. La ropa estaba mojada y no tenían para cambiarse. Los alimentos se cocinaban al aire libre sin condiciones higiénicas. Durante los días siguientes nos dividimos en dos grupos para atender los distintos campamentos. A veces podíamos preguntar a la gente sobre su familiares, especialmente aquéllos que fueron asesinados, quemados vivos. También por la situación de sus casas, muchas de ellas destruidas. La gente lloraba al relatarnos sus increíbles historias. Había una mujer con un niño pequeño cuyo marido fue asesinado delante de ella. Los fundamentalistas le dijeron que se convirtiera al hinduismo. Ella respondió: “Si mi esposo estuviera vivo, habría pensado en ello, pero ahora nunca me convertiré al hinduismo." Les respondió al tiempo que apretaba la cruz que llevaba al cuello.
Había un hombre que acaba de escaparse de la gente hindú que quería matarlo. Fue golpeado brutalmente. Cuando hablamos con él dijo que primero sacaron todas las cosas de la casa. Luego pusieron gasolina sobre él para quemarle, pero de alguna forma sacó fuerzas, empujó al hombre que tenía enfrente y le dio una bofetada.
Seguro que la gente continuará llorando al compartir sus historias. La mayoría de ellos están en estado de shock, especialmente los niños pequeños que han visto la violencia y la destrucción con sus propios ojos. Nosotros simplemente escuchábamos sus historias, pero no sabíamos cómo ayudarles.
Cada día más de diez historias eran relatadas por las víctimas. Para nosotros era muy doloroso escucharles. Pero su fe en Dios era más fuerte que la mía. Una familia vino mientras estábamos con el médico. Acababan de llegar al campamento con dos niños pequeños. Estaban emocionados cuando se enteraron que habían venido médicos de otros estados de la India para ayudarles. Nos contaron su historia. Al final el hombre nos dijo: “Hermana, durante estos cinco días en la selva toda mi familia sintió la presencia de Dios, aunque no teníamos nada para comer, nunca estuvimos hambrientos y mis hijos no lloraron. Por eso pudimos escondernos y ahora estamos vivos, porque Dios está con nosotros”. En su difícil situación, la familia sintió la presencia de Dios y estaban agradecidos por estar a salvo.
Un día recibimos permiso para ir a las tiendas de campaña y hablar con la gente y también para examinar a los niños pequeños y ver si estaban tomando la medicina adecuada. Nos sentimos muy contentas de poder estar más cerca de las víctimas. Por la mañana fuimos a cada tienda de campaña y hablamos con la gente y detectamos las personas enfermas. Al mismo tiempo escuchábamos sus historias. Muchos no se sentían seguros en el campamento, pues en uno de ellos, un grupo de hindúes intentó matar a todos los cristianos envenenando el agua. La situación empeoró por la lluvia y la falta de medicinas. Después de llover durante cuatro días consecutivos, el sol apareció e iluminó la situación de los campamentos. Los niños fueron capaces de salir y jugar y la gente pudo lavar y secar sus ropas.
Hay muchas más experiencias que me gustaría compartir y que aún están ocurriendo. La gente sigue sufriendo. Abandoné el campamento después de 10 días, llevando en mi corazón a toda la gente que encontré, sus trágicas experiencias y sus historias. A través de esta experiencia muchos sentimientos se mezclan en mi corazón. Estoy contenta de haber tenido la oportunidad de compartir con ellos y poder hacer algo por ellos. Agradezco a las Hermanas y Hermanos que me han apoyado con su cariño y oración durante mi estancia en los campos de refugiados.

Nirmala Kujur ss.cc.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Conferencia de D. Anselmo Ruiz Palomo (Director de Cáritas Diocesana de Málaga)

Conferencia:


"EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO VIVIDO DESDE LA FE CRISTIANA"

D. Anselmo Ruiz Palomo (Director de Cáritas Diocesana de Málaga y Vicepresidente de Cáritas Regional de Andalucía).


LUGAR: Parroquia Virgen del Camino ( San Andrés-Dos Hermanas)


FECHA: 24 de Mayo de 2008, a las 17.30



Desde Cáritas os invitamos a profundizar en nuestro compromiso social y político que brota de la fe.
(ChL), n. 2).“También los fieles laicos son llamados personalmente por el Señor, de quien reciben una misión en favor de la Iglesia y del mundo” (Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Christifideles laici)



Organiza: Cáritas Parroquial Virgen del Camino

Entrevista a Anselmo Ruiz Palomo, Director General de Cáritas Diocesana de Málaga

"La Iglesia tiene 2.000 años y hay quien quiere decirle ahora cómo es la vida"

(18 septiembre Fuente: Málaga 2007) hoy


CASADO y padre de dos hijos, el director de Cáritas Diocesana, Anselmo Ruiz, vive entregado a los demás desde que era casi un niño. Compromiso social y laboral son las claves vitales de este sindicalista infatigable que reflexiona en esta entrevista sobre la educación, los valores, la pobreza, el mundo laboral y la Iglesia en Málaga. Un relato de los problemas a los que se enfrenta a diario y que Ruiz arma con locuacidad y sensatez.

-Sindicalista en todos los frentes y cabeza visible de la maquinaria social de la Iglesia malagueña. ¿Cómo surge su vocación social?
-Yo estudié en los jesuitas de El Palo y eso marca. Te educan para el trabajo, para hacer las cosas bien, en la honradez. Yo creo que la educación de aquella generación fue importante y el mundo religioso un elemento central. De hecho, muchos de los políticos de hoy y de antes a nivel nacional han sido educados en colegios religiosos. Y hoy se nota que no es así. Hay menos intelectuales, posturas menos tolerantes. Cuando se desarrolló la Transición había gente de talla intelectual, humana y ética muy fuertes. Si se pudo hacer fue por ese tipo de personas. Hoy hubiera sido imposible.

-Como representante sindical ha estado presente en los conflictos laborales más convulsos de la historia de la ciudad: desde Intelhorce a la reciente crisis en Vitelcom. ¿Cómo ha sido su experiencia?
-Yo empecé muy jovencito en esto. Y siempre he estado en todos los conflictos pero desde el asesoramiento y desde un entorno cristiano. En cuanto terminé de estudiar, a los 17 años, empecé a trabajar en la antigua Siemens y hoy, 30 años después, ahí sigo. Siempre he estado en el comité de empresa, de CCOO. El comité lo formamos un grupo de amigos de toda la vida y nunca hemos tenido ningún problema.

-Porque CCOO tuvo un origen cristiano y usted dirigió mucho tiempo la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
-Sí. CCOO le debe su existencia a la HOAC y la JONS. CCOO nació en el 56. Se creaban comisiones para pedir una cosa y luego desaparecían. La presencia del cristianismo en el mundo sindical en aquel momento era fundamental. Yo estuve en la HOAC desde el principio -la presidió entre 1993 y 1997 y para ello se mudó con su familia a Madrid-. Recuerdo que en aquella época primera las reuniones sindicales eran en las parroquias porque eran clandestinas. En Málaga hubo una redada muy importante, con muchos detenidos, encarcelados y muchos de nosotros estuvimos en ese grupo.

-¿Estuvo usted en la cárcel?
-Estuve un mes porque yo llevaba propaganda del 1 de mayo. Estaba yo recién casado, con 23 años. Fue a verme Buxarrais -el que fuera obispo de Málaga entre 1973 y 1991- y eso fue una experiencia muy bonita.

-¿Cómo fue la visita de Buxarrais? ¿Solía ir a la cárcel?
-Sí. Yo a Buxarrais lo conocía porque fue llegar a Málaga y a los pocos días se inició el conflicto de Intelhorce, con el encierro en la Catedral.

-¿Vivió usted aquella crisis?
-Desde la HOAC le íbamos dando información a Buxarrais porque él acababa de llegar y se encontró ante un conflicto de envergadura. Ya ahí mostró su talante porque el gobernador civil quería entrar y echar a la gente y Buxarrais le dijo que en la Catedral no entraba nadie.

-Creo que ha seguido estos días de cerca el conflicto de Vitelcom. ¿Cómo ha sido su participación? -Me llamaron hace dos años para ver todo el tema de la toma de tiempo, del cronometraje. Estuve allí y ya pude ver que aquello estaba muy mal, un desastre. Aquello no tenía método de trabajo, ni proceso de calidad. Luego se ha demostrado que era un negocio que se había montado para lo que se había montado: un desfalco. No entiendo que desde la Junta se den subvenciones sin control ni vigilancia, pero es así. Luego vino todo el follón de la pérdida de actividad y la empresa entró en quiebra. Me pidieron que estuviera con ellos y como son gente jovenzuela que se merece que se les ayude, pues los ayudo.

-Desde el 98 dirige, además, Cáritas diocesana y tiene a su cargo un ejército de más de 1.500 voluntarios. ¿Cómo lleva ese peso?
-Antonio, el obispo, me pidió si podía hacerme cargo. Y en octubre de 1998 me hice cargo de Cáritas.

-Cáritas está presente en las zonas más deprimidas. ¿Cómo ve la situación de la ciudad? ¿Cómo ha evolucionado la organización desde que usted llegó?
-La presencia de los inmigrantes se ha desarrollado mucho: el 50 por ciento de lo que gasta Cáritas es para los inmigrantes. Hay parroquias que hasta el 80 por ciento de sus ingresos los dedican a la inmigración.

-Las Cáritas están muy arraigadas en el día a día de los barrios
-Sí y nosotros lo hemos potenciado. Nuestro objetivo no es repartir y dar cosas, sino que la gente recobre su dignidad, si para eso tenemos que dar algo, lo damos, pero si dar significa ir en contra de eso, no damos nada. La gran seña de identidad de Cáritas son sus voluntarios.

-¿Usted dirige Cáritas como voluntario?
-Claro, yo no cobro nada por Cáritas, por favor. Aquí te das cuenta de que hay mucha gente buena en este mundo. En Málaga somos más de 1.500 voluntarios. Pero eso no dice nada, en una cultura banal y vacía.

-¿Cómo ve la pobreza en Málaga? ¿Cree que las ayudas se han institucionalizado, que hay profesionales del subsidio?
-En esto es como en todo. Hay personas que no conciben su vida fuera de este circuito porque han sido educados así desde el vientre de su madre. Nacen y preguntan por el trabajador social. Pero es gente que no ha vivido de otra forma y muchas veces sufrimos porque vienen con presiones y amenazas, pero es que no han conocido otra cosa; no han tenido la experiencia mínima de que alguien los escucha, los quiera un poquito. En Málaga han proliferado en la última década las ayudas sociales de las instituciones, que alivian la pobreza, pero no la erradican. La pobreza, como concepto, se mantiene igual que hace una década. Pero hoy, además de la pobreza económica, hay una pérdida de valores que degenera al ser humano. Confundimos libertad con libertinaje. Y están los derechos y las obligaciones. En algunas cosas empezamos a prever, como el cambio climático, pero, sin embargo, en el tipo de educación no se piensa. ¿Qué tipo de personas estamos haciendo? Estamos haciendo personas que van a lo suyo; es una sociedad insostenible, sin valores.

-¿Falla el compromiso de las instituciones? ¿Existe un plan?
-Yo creo que desde el punto de vista institucional y de la sociedad, no. Hemos entrado en el circuito de producir y consumir y ese círculo mata a la sociedad porque hacemos gente muy individualista, que no mira el bien común. Hacemos gente que sólo hace aquello que le da placer y eso hace una sociedad de insatisfechos. Solamente recibe el que da y para el ser humano lo material es algo importante, pero no le compensa. ¿Por qué tenemos a más de un 20 por ciento de la población con problemas psicológicos? ¿Por qué vamos por la calle siempre enfadados? Tenemos que hacer ruido para no escucharnos. Estar siempre en movimiento porque el día que nos paramos nos preguntamos ¿Y dónde voy yo con todo esto? Y llevamos décadas con un desastre absoluto en cuanto a la educación. No se puede estar cambiando de ley con quien llega al poder. Tendría que haber un gran pacto y mantenerlo. Los maestros están quemados. Y la Universidad ha perdido el alma. Porque el sentido de la vida para la gente de ahora es pasarlo bien, ganar mucho dinero y trabajar lo menos posible. ¿Quién va a quererse meter en un laboratorio? Hoy los admirados son los que trabajan poco y ganan mucho. Yo creo que las instituciones están perdidas y hace falta reflexión.

-Y en ese contexto ¿Cómo ve la relación de los jóvenes con la Iglesia? ¿Hay un alejamiento?
-Hay menos relación. Pero los jóvenes están en crisis con la Iglesia y con todo, quitando el fútbol o el botellón. Dime qué gente joven hay en los partidos políticos o en los sindicatos. El problema de los jóvenes no es que no vayan a la iglesia, si tuvieran otras inquietudes. Pero no se puede generalizar.

-¿Pero no puede influir el alejamiento del discurso de la Iglesia del de la sociedad actual, como la castidad, el preservativo o el rechazo al matrimonio gays?
-La Iglesia no es una uniformidad y hay cosas que se pueden discutir y que se deben discutir porque no son cosas que afecten al corazón de la fe. El corazón en la fe es algo que se cree y que se está con ello o no se está. Una de las cosas importantes que la Iglesia ha hecho a lo largo de la historia es mantener la fe. Pero por ejemplo el celibato no es algo que afecte al corazón de la fe, es una decisión de la Iglesia que en cualquier momento se puede cambiar. La Iglesia tiene 2.000 años y hay instituciones que son bebés al lado de la Iglesia y quieren venir a decirle cómo es la vida. La Iglesia tiene muchos fallos históricamente y ahora, pero lleva 2.000 años. La Iglesia no la mantenemos los que estamos aquí, hay una presencia de Dios. ¿Por qué no se han cambiado tantas cosas en la Iglesia? ¿Por qué no se ha cambiado el Evangelio pese a que ha habido personas de la jerarquía que lo han incumplido y lo podían haber cambiado para no ir en contra de la norma? Como se hace con los partidos y con todo. Hay que ser prudentes. La historia tiene siempre una explicación y no podemos ser vanidosos. Lo veo en algunos políticos que se creen que han inventado la historia.

domingo, 11 de mayo de 2008

Situación urgente en Amazonia

Del Superior de los Jesuitas del Amazonas
07/05/2008 - Les escribo en nombre de muchos otros amigos e amigas. Estamos en una situación verdaderamente URGENTE y pido que, quien se sienta solidario, dedique unos minutos para ayudarnos. Casi 18.000 indígenas de cuatro etnias diferentes en la región norte del estado de Roraima (Brasil) están siendo VILMENTE agredidos por seis familias de arroceros que se apoderaron ilegalmente de parte de sus tierras y se niegan a salir de allí. Confabulados con el poder político local y parte del poder judicial están intentando impugnar también la creación de la reserva indígena lo que abriría un peligrosísimo precedente para todos los indios de Brasil. Las comunidades indígenas de la Reserva Indígena "Raposa Sierra do Sol" están en pie de lucha ocupando SU PROPIO territorio. Hoy en la mañana diez indígenas fueron baleados por mercenarios al servicio de los invasores. La Iglesia de Roraima ha estado siempre solidaria de las luchas indígenas por considerarlas JUSTAS, y ahora también apoya la causa de los Indios, sin asustarse ni quedarse callada por amenazas y acusaciones (la catedral de Boa Vista fue asaltada dos veces en la última semana en acciones que parecen no ser simple "delincuencia común"). El SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL deberá pronunciarse en los próximos días tanto sobre la "desintrución" (des-invasión – expulsión) de los blancos en territorio indígena, como sobre la legalidad del territorio demarcado. Las presiones internas son muy grandes y la única arma que tienen los indios es su movilización masiva, aunque les cueste sangre (como aconteció hoy!). La participación de la comunidad internacional es un factor decisivo en este hecho político. Junto con muchos otros amigos y amigas, y organizaciones que se están movilizando, quiero pedir a ustedes el simple servicio de firmar las declaraciones adjuntas y enviarlas lo más rápidamente por correo y por e.mail según las instrucciones: al presidente, al ministro, a los miembros del Supremo Tribunal y una copia para el CIR (Consejo Indígena de Roraima). Entre más cartas y mensajes reciban el Presidente Lula, su ministro de Justicia y los miembros del Supremo Tribunal Federal se sentirán no solo más presionados a actuar con JUSTICIA, sino más apoyados nacional e internacionalmente para mantener la decisión de respetar y de hacer respetar la constitución brasileña. POR FAVOR no dejen para mañana lo que es posible hacer ahora... ya son 10 los indígenas gravemente heridos. Su carta, por insignificante que parezca, es necesaria para que no caigan muchos más. Esperamos que la sangre ya derramada sea fecunda y que la ejecución de la justicia no necesite ser más regada con la vida de los indios. Dios los guarde y bendiga, ROBERTO JARAMILLO BERNAL, S.J. Superior Regional de los Jesuitas del Amazonas. _____________________________________


“Anna Pata, Anna Yan”


“Nuestra Tierra, Nuestra Madre”


Solidaridad con los pueblos indígenas de Raposa Serra do Sol – Roraima, BRASIL Roraima, 28 de Abril de 2008 Nuestra Tierra-Madre, Raposa Serra do Sol, está localizada en el Estado de Roraima, al norte de Brasil, en la frontera con Venezuela y Guyana. Aquí viven 18.992 indígenas de los pueblos Macuxi, Wapixana, Taurepang, Patamona e Ingarikó, distribuidos en 194 comunidades, Nuestra tierra ocupa un 7% de la extensión del Estado de Roraima; antiguamente el 100% del Estado estaba habitado por los pueblos indígenas. Las comunidades de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol y nuestras organizaciones piden el apoyo y la solidaridad frente a la invasión de nuestras tierras y la violación de nuestros derechos fundamentales conquistados, a lo largo de todos estos años, con mucho sufrimiento y sangre, con 21 indígenas asesinados. Solicitamos urgentemente que apoyen nuestro pedido al Tribunal Supremo Federal para que ratifique y haga cumplir el decreto de Homologación de nuestra tierra, firmado en el mes de abril de 2005, y determine la retirada de los invasores de Nuestra Tierra-Madre. La lucha por la tierra Indígena Raposa Serra do Sol es emblemática para todo Brasil. Por eso, necesitamos destacar que si la decisión del Tribunal Supremo Federal fuese favorable a los invasores se abriría un precedente gravísimo en la legislación brasileña. Todas las tierras indígenas de Brasil, ya demarcadas, homologadas y registradas, podrían ser recurridas y revisadas. Esto sería un grave retroceso en los derechos indígenas, conquistados y consagrados por la Constitución Federal y el Derecho Internacional: Convención 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Adjuntamos dos importantes documentos: “Carta de las Comunidades Indígenas de Raposa Serra do Sol”, elaborada por nuestras comunidades; y el “Memorial de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol”, elaborado por el Consejo Indígena de Roraima/CIR.